Instalación básica de Google Analytics en WordPress
De sobra conocida la herramienta de Google para hacer el seguimiento del comportamiento de los usuarios en la web. En esta ocasión vamos a ver el paso clave, cómo instalarlo en tu web.
Qué necesitamos:
- Una cuenta de Gmail
- Activar la cuenta de Google Analytics (busca Analytics en Google y cuando se abra accedes usando tu usuario de Gmail).
- Una página web (este ejemplo es para WordPress)
1. Generar código de seguimiento
Abres Analytics, le das a la rueda de «administración» y cuando cliques en «cuenta» tendrás, al final, la opción «Crear una cuenta»
2. Configuración de la cuenta
Le damos un nombre a la cuenta, puede ser el nombre de la web u otro nombre si vamos a administrar más webs con esa cuenta (sea porque la web tiene subdominios o por lo que sea)
Nombramos el sitio web. Ambos datos son para ubicar las URL cuando estemos en Analytics, así que tratad de ser precisos.
Colocamos la URL, hay un desplegable para elegir si la web es http o https, así que sólo hay que poner el nombre: mydomain.com, por ejemplo.
Luego elegimos el país y la zona horaria, importante, porque sino tendremos datos raros en la web y fallaremos en nuestras campañas de publicidad.
Finalmente aceptamos las condiciones, donde nuevamente hay que seleccionar el país, y ya podremos pasar a recibir el ID de Seguimiento.
3. Implementar código en la web
Copiamos el script de Analytics, y nos indica que hay que introducirlo en la etiqueta <head>, si tu tema (como pueden ser Divi o Extra) tiene la posibilidad de introducir código en <head> lo pegas ahí.
En caso contrario, vamos a nuestra web, Apariencia > Editor y buscamos en la columna derecha un elemento «cabecera» o «header», pegamos el script justo debajo de la etiqueta <head> y guardamos.
De esta manera vas a poder realizar el seguimiento. Sin embargo ten en cuenta que si lo haces de esta manera, cuando actualices tu tema, perderás el código de seguimiento y tendrás que volver a pegarlo.
Para evitar esto puedes incluir el seguimiento con un plugin (meh) o bien utilizar Google Tag Manager, como veremos en el próximo artículo.